jueves, 22 de diciembre de 2011

ACTIVIDAD 3 : LA CAIDA LIBRE DE LOS CUERPOS

ACTIVIDAD 3 :LA CAIDA LIBRE DE LOS CUERPOS
1)
DATOS DEL VÍDEO
posición 1.
h=0,025m
t=0,08s
posición 2.
h=0,12m
t=0,16s
posición 3.
h=0,27m
t=0,24s
posición 4.
h=0,49m
t=0,32s
posición 5.
h=0,78m
t=0,4s
posición 6.
h=1,13m
t=0,48s
2)
velocidad media de cada intervalo:
1. v=m/s=0,025/0,08=0,3125 m/s
2. v=m/s=0,12/0,16=0,75 m/s
3. v=m/s=0,27/0,24=1,125 m/s
4. v=m/s=0,49/0,32=1,53125 m/s
5. v=m/s=0,78/0,4=1,95 m/s
6. v=m/s=1,13/0,48=2,35416667 m/s
3)Realizar una gráfica con los resultados obtenidos.





Como se puede ver , las gráficas resultantes son parabolas , típicas de un MRUA. Es justo lo que esperabamos por que las boloas son aceleradas hacia abajo con la aceleración que les proporciona la gravedad.




4) Calcularemos la velocidad
h=0,025m    t=0,08s   v=0,3125 m/s
h=0,12m      t=0,16s  v=0,75 m/s
h=0,27m      t=0,24s  v=1,125 m/s
h=0,49m     t=0,32s   v=1,53125 m/s
h=0,78m      t=0,4s    v=1,95 m/s
h=1,13m      t=0,48s   v=2,35416667 m/s




domingo, 2 de octubre de 2011

ARQUÍMEDES; EL PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE LA HIDROSTÁTICA

ACTIVIDAD 1
-DINAMÓMETRO:Mide la fuerza.
-Sensibilidad: desplazamiento del marcador de medida.En el dinamómetro la sensibilidad es muy alta ya que al ser un muelle oscila varias veces antes de marcar la medida exacta
-Precisión:Es la mínima fracción de medida. Es poca en el dinamómetro ya que solo se puede ver una cifra decimal.
-Exactitud: Misma medida repetidamente. Es bastante exacto aunque a veces puede variar un poco , pero no mas de una décima.
-Rapidez: Tiempo de medida. El dinamómetro es lento por el muelle ,que tarda en marcar la medida exacta.
-BALANZA:Mide la masa
-Sensibilidad: La balanza es sensible pero no mucho , suele oscilar una o dos décimas hasta marcar la medida exacta.
-Precisión:No es muy preciso ya que solo marca una cifra decimal.
-Exactitud: La balanza es muy exacta porque siempre marca la misma medida.
-Rapidez: Aunque la medida oscile un poco antes de marcar la exacta, es bastante rápida.
-CALIBRE:Sirve para medir longitudes (diámetros exactamente)
-Sensibilidad: Nula , no varía nada hasta marcar la medida exacta.
-Precisión:Baja , apenas marca una cifra decimal.
-Exactitud: Muy alta , siempre marca lo mismo.
- Rapidez: Bastante rápido.

ACTIVIDAD 2

- Peso : Se mide en kilogramos.
-Volumen : Se mide en metros cúbicos.
- Masa:Se mide en kilogramos.
El peso y la masa son lo mismo , y son magnitudes fundamentales. El volumen es una magnitud derivada de la longitud.
Longitud:Se mide en metros(m).
Volumen:m^3.
PROBLEMA:
2 esferas metálicas de mismo volumen pero distinta densidad.
Esfera 1: 68,5 g
Esfera 2: 22,5 g
Esfera 1: 0,67 N (Newtons, mide la fuerza)
Esfera 2:0,22 N

ACTIVIDAD 3
-Esfera 1: P=0,67N
g=9,8m/s^2
P=m*g
0,67=m*9,8
m=0,67/9,8
m=0,0684kg
0,0684kg=6,84*10^-1g
Esfera 2: P=22N
g=9,8m/s^2
P=m*g
0,22=m*9,8
m=0,22/9,8
m=0,0224kg
0,0224kg=2,24*10^-1g
-Esfera 1: hay una discrepancia de 0,1g que no es mucho.
Esfera 2: hay una discrepancia de 0,1g como en la esfera anterior.
Estas mínimas diferencias se pueden dar a que el aparato no tiene la suficiente precisión.
-Esfera 1:El valor en cm es de:
2,5+0,02=2,52cm
Esfera 2: El valor en cm es de:
2,5+0,01=2,51cm

ACTIVIDAD 4
Volumen de las esferas.

volumen de la esfera 1:
Diámetro: 2,52 cm.
Radio: 1,26 cm.
volumen de una esfera:

volumen de la esfera 1: 8.3792 cm cúbicos


Volumen de la esfera 2:
Diámetro: 2,51
Radio: 1,255
Volumen de una esfera:


Volumen de la esfera 2: 8.2798 cm cúbicos

Densidad de las esferas:

Densidad de la esfera 1:
masa: 68.5 g
volumen: 8.3792 cm cúbicos
densidad de una esfera: (d=m/V)

Densidad de la esfera 1: 8.175 g/cm cúbicos


Densidad de la esfera 2:
masa: 22.5 g
volumen: 8.3792 cm cúbicos
densidad de una esfera: (d=m/V)

Densidad de la esfera 2: 2.685 g/cm cúbicos.

ACTIVIDAD 5

-Bola negra: 22,5 g
Fuerza sin sumergir: 0,22 N
Fuerza sumergida:0,14 N
-Bola plateada: 68,5 g
Fuerza sin sumergir: 0,675 N
Fuerza sumergida:0, 59 N
Las conclusiones que sacamos es que un objeto sumergido en un fluido, como el agua, experimenta un empuje vertical, lo que hace que la medida en Newtons sea menor.

domingo, 18 de septiembre de 2011

ACTIVIDAD INICIAL: PORTADA DEL LIBRO



1) -¿Como fueron elegidos los diez experimentos más bellos de la física?¿por qué?
Fueron elegidos según dos criterios el primero es que están ordenados cronológicamente, y el segundo que todos tienen algo que ver con la luz. Y también fueron elegidos por una encuesta a través de una revista.
-¿Tiene el libro un hilo conductor?
Si tiene un hilo conductor. Porque todos tienen algo que ver con la luz.
-¿Qué motivaciones puede tener este libro dentro de la asignatura?
Nos motiva saber como realizar experimentos que vamos a estudiar durante el año, así como realizarlos
-¿Por qué es importante conocer la historia de la ciencia?
Para conocer los distintos experimentos que se han realizado y poder mejorarlos para seguir avanzando en la evolución de la ciencia.
-¿Conoces alguno de los experimentos antes de leer el libro?
Conocemos la caída libre de los cuerpos y la descomposición de la luz del sol.
-¿Conoces alguno de los científicos antes de leer el libro?
Árquímedes, Galileo, Rutherford y Einstein
-¿Que te sugiere esta experiencia?
Es algo muy interesante porque vamos a aprender nuevos científicos a la vez que nuevos descubrimientos .
2) Análisis de la ilustración:
En la portada del libro aparece Einstein metido en una bañera . Pensamos que el autor a elegido poner esta imagen en la portada porque se ve a Einstein y al descubrimiento mas famoso de Arquímedes que es el “ Principio fundamental de la hidrostática “ ,que dice que:
Todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje hacia arriba igual al peso del volumen de fluido desalojado.Y por eso creemos que el autor a decidido mezclar a los dos personajes mas relevantes del libro así, mediante un experimento de uno de ellos.
3) Información acerca Manuel Lozano Leyva:
Manuel Lozano Leyva es uno de los físicos nucleares españoles mas conocidos en todo el mundo. Dirige el departamento de física atómica en la universidad de Sevilla.

Realizo una tesis doctoral en oxford y después trabajo en el instituto Niels Bhor en Copenague en las universidades de Padua y Munich y en el instituto de física nuclear de Desbury.
Es miembro del centro europeo de la investigación nuclear y ha formado parte de la real sociedad de física.
A parte de haber escrito el libro: De Arquimedes a Einstein. Escribió: El cosmos en la palma de la mano y Los hilos de Aridana.