domingo, 6 de mayo de 2012

ACTIVIDAD 6: MILLIKAN, LA UNIDAD DE CARGA ELÉCTRICA.


MILLIKAN




1: Hipótesis de Symmer
La hipótesis de Symmer dice que dos fluidos muy tenues: el uno positivo o vítreo, y el otro negativo o resinoso, de propiedades totalmente diferentes que se neutralizaban al combinarse.
Symmer se referia a vítreo y a resinoso ya que cuando una varilla se carga eléctrivamente "positiva" al frotarla con una tela de seda .Y tenía una carga “negativa” cuando frotabas una barra de lacre o un trozo de ambar con una tela de lana. A estos fenómenos le llamaba electrón , a lo que luego se le llamó electricidad que su significado no es mas que, ambar amarillo.


2: TUBO DE DESCARGA
Un tubo de descarga consiste en una ampolla de vidrio que en sus extremos interiores se colocan dos placas metálicas, una con carga positiva (ánodo) y otra con carga negativa (cátodo) .Los rayos catódicos iban de el cátodo al ánodo produciendo una luz fluorescente. Thomson logro desviar los rayos catódicos gracias a que extrajo una gran cantidad de gas y con la presión de ese gas enrarecido los rayos catódicos cambiaban de color y dentro del tubo ocurrían distintos fenómenos.Para que se desviaran los rayos catódicos, Thomsom puso dos placas , una positiva y otra negativa, para intentar comprobar si los rayos se desviaban hacia la positiva. Al final puso dos potentes imánes en el interior,uno en la parte superior y el otro abajo con carga diferente. Con esto consiguió que los rayos se desviaran. El los rayos X se desviaron hacia arriba ya que eran repelidos por el imán negativo.
Un buen ejemplo de los tubos de descarga son los cartele con Neón usados para  anunciar cosas.





3:THOMSON Y SU MODELO
En 1889 Thomson investigaba sobre los rayos catódicos. Thomson dedujo que los rayos catódicos consistían de un flujo de partículas cargadas negativamente a los que llamó corpúsculos y ahora conocemos como electrones.
El modelo de Thomson se caracterizaba por dos cosas: La primera porque fue su descubridor y la segunda porque fue el primero que representó al átomo como una gran esfera eléctrica positiva, en la cual se distribuian los electrones como pequeñas particulas.
Este modelo no es viable porque sería inestable.




4:ALBERT MICHELSON
Éter:Es el medio sutil que impregan toda la materia y ocupa todos los espacios vacíos en forma de fluidos, no es viable creer que el éter exista ya que ahora se sabe que esos espacios vacíos están ocupados por algun gas.
El experimento consistía en medir la velocidad a la que se movía la Tierra con respecto al éter. Tras realizar este experimento se dio cuenta de que el éter no existía, y de que todas sus ideas estaban equivocadas. Esta fue la primera prueba contra la teoría del éter, y sirvió de base a la formulación de la teoría de la relatividad especial de Einstein.
 


5:Rayos X
Según el modelo de Bohr, los rayos X aportan a los electrones una carga energética que les hace que se cambien a órbitas superiores para compensar el equilibrio que tiene que haber entre la órbita ocupada por el electrón y la adicional carga electromagnética otorgada por los rayos X.
Este es el modelo de Bohr



6:EXPERIMENTO DE MILLIKAN

Descripción: consistió en dejar caer gotas de aceite desde una cierta altura. Las gotas caían por efecto de su peso, debido a la gravedad terrestre. Sin embargo, si al mismo tiempo se conectaba un campo eléctrico se producía una fuerza eléctrica que tendía a hacer que la gota volviera a subir. En función del tamaño de la gota y de la fuerza eléctrica podían ocurrir tres cosas:
  • Si la fuerza del peso de la gota es mayor que la del campo eléctrico, la gota seguiría cayendo, aunque a menor velocidad.
  • Si la fuerza del campo eléctrico es mayor que la del peso, la gota de aceite subía.
  • Si ambas fuerzas se igualaban la gota permanecería quieta en el aire.

Solo faltaría calcular el tiempo con el que tardaban en bajar las gotas, y el tiempo con el que tardaban en subir y así poder calcular la velocidad con la que baja y sube y el radio de dicha gota.







7: EFECTO FOTOSINTÉTICO:

El proceso por el cual se liberan electrones de un material por la acción de la radiación se denomina efecto fotoeléctrico o emisión fotoeléctrica. Sus características esenciales son:

  • Para cada sustancia hay una frecuencia mínima o umbral de la radiación electromagnética por debajo de la cual no se producen fotoelectrones por más intensa que sea la radiación.

  • La emisión electrónica aumenta cuando se incrementa la intensidad de la radiación que incide sobre la superficie del metal, ya que hay más energía disponible para liberar electrones.
En los metales hay electrones que se mueven más o menos libremente a través de la red cristalina, estos electrones no escapan del metal a temperaturas normales por que no tienen energía suficiente. Calentando el metal es una manera de aumentar su energía. Los electrones "evaporados" se denominan termoelectrones
Hay muchas aplicaciones de este fenómeno que son importantes, como por ejemplo:  el sulfuro de cadmio es usado como sensor para farolas de alumbrado público, ya que al disminuir la intensidad de la luz se vuelve no conductor obligando a la farola a encenderse. Las células fotoeléctricas son también usadas como sensores de puertas automáticas, ya que el paso de una persona interrumpe el rayo de luz que mantiene el circuito abierto.


8.  ¿Por qué piensas que es interesante que los científicos pasen algunos años en otros centros de investigación distintos a los que se formaron?

  pensamos que es interesante por que permite a los cientríficos que van a otros centros de investigación aprendan cosas que en sus anteriores centros de investigación no conocían o nuevas técnicas de investigación.





9. ¿Por qué es recomendable (o no) leer libros de divulgación científica?

Pensamos que si que es recomendable leer libros de divulgación científica, ya que acercan algunos conceptos científios complicados a la gente para que puedan entenderlo. Pero si el nivel cientifico que la persona tiene es alto, no es muy recomendable ya que puede haber algunos datos inexactos ya que el nivel sobre el tema que tiene el libro, es bastante menor.



10. Representación del modelo atómico de Ruderford
La plastilina negra, es la zona con carga positiva del átomo, y las bolitas azules son los electrones que estan esparcidos por el nuc

No hay comentarios:

Publicar un comentario